Como ya comenté anteriormente, el fin de mi blog no es proporcionar información teórica, ya que carezco de tales conocimientos; para ello deberíamos recurrir a un experto en la materia como lo es un ingeniero agrónomo.
Por contra, lo que sí intento es compartir con todos vosotros la experiencia que me reporta el trabajo en mi huerto, así como los comentarios de otros agricultores con más veteranía de la zona que cultivan los mismos productos que yo.
La noche del pasado 16 de este mes tuvimos una helada. En la huerta de la zona no tenemos la costumbre de proteger (a través de invernaderos, por ejemplo) los cultivos más proclives a ser dañados por heladas. La única técnica empleada para proteger estos cultivos es plantarlos en una determinada fecha consiguiendo que el cultivo crezca cuando hayan pasado las heladas.
¿Porqué no ha funcionado esta técnica? Esta técnica, utilizada hace muchísimos años, está dejando de ser válida debido al cambio climático. Hasta la fecha, no habíamos tenido días de frío, sino más bien lo contrario, y este clima cálido ha hecho que los cultivos aceleren su ciclo vital. A estas fechas, los cultivos están más adelantados que en otras épocas anteriores.
Al estar ya bastante desarrollados, son más vulnerables a las heladas y ésta "les ha pillado de sorpresa".
He tomado unas fotos sobre el efecto que ha producido esta helada en mi plantación de patatas, al haberse adelantado en su desarrollo.
En la imagen podemos observar como la planta queda visiblemente dañada.¿dejará de crecer? Al ser una sola helada y no demasiado fuerte, la planta volverá a retallar. Cruzo los dedos para que no vuelvan a repetirse más heladas que sí terminarían acabando con la planta.
Agricultura huertana para torpes - Aprende agricultura conmigo
viernes, 19 de febrero de 2016
sábado, 30 de enero de 2016
Conducción de aguas hacia el terreno cultivado
El método empleado en la huerta para llevar el agua desde su punto de partida hasta la tierra cultivada es el inventado por los árabes.
Existen dos fuentes de donde puede venir el agua: de un pantano o bien, de pozos donde el agua es elevada con motores hasta acequias. (últimamente y debido a la escasez de agua en el sur de España, el sistema de pozos ha crecido de forma considerable).
En ambos métodos, el agua es conducida de acequias mayores a menores de forma ramificada.
Mi propósito sobre lo que pretendo ofrecer con este blog no son definiciones técnicas, sino mis experiencias vividas hasta ahora con la agricultura, lo que he ido aprendiendo y cómo lo he aprendido; aún así intentaré hacer referencias a páginas web donde se explica de forma mucho más técnica el tema tratado en cada entrada.
En cuanto a sistemas de riego, he visto interesante este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Riego
Como ejemplo de acequia menor, cercana a donde tengo mi plantación:
Existen portillos que dirigen el agua de una acequia a otra. En la huerta, existe la costumbre de que tiene derecho a regar antes quien tiene la tierra más cercana al portillo.
Veamos una imagen de estos portillos:
Existen dos fuentes de donde puede venir el agua: de un pantano o bien, de pozos donde el agua es elevada con motores hasta acequias. (últimamente y debido a la escasez de agua en el sur de España, el sistema de pozos ha crecido de forma considerable).
En ambos métodos, el agua es conducida de acequias mayores a menores de forma ramificada.
Mi propósito sobre lo que pretendo ofrecer con este blog no son definiciones técnicas, sino mis experiencias vividas hasta ahora con la agricultura, lo que he ido aprendiendo y cómo lo he aprendido; aún así intentaré hacer referencias a páginas web donde se explica de forma mucho más técnica el tema tratado en cada entrada.
En cuanto a sistemas de riego, he visto interesante este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Riego
Como ejemplo de acequia menor, cercana a donde tengo mi plantación:
Existen portillos que dirigen el agua de una acequia a otra. En la huerta, existe la costumbre de que tiene derecho a regar antes quien tiene la tierra más cercana al portillo.
Veamos una imagen de estos portillos:
Pulverización
Para el tratamiento de plagas y enfermedades y control de malas hierbas en general suelen utilizarse máquinas de pulverización (hay que diferenciar la pulverización en los que el producto químico se añade al agua, de la fumigación donde se emplea gas; suele ser un error común hablar de fumigación cuando realmente lo que suele emplearse en la huerta es pulverización). Las hay de muchos tipos, pero para el tratamiento de malas hierbas y de plagas en pequeñas porciones de tierra es muy común el empleo de mochilas que suelen tener una capacidad de 16 a 18 litros, donde se disuelve el producto químico con agua.
Esta máquina de pulverizar es manual; esto supone que la bomba es accionada manualmente y suele tener poca presión, aproximadamente 2 atmósferas. Para el tratamiento de plagas en árboles como naranjos y limoneros como los que poseo, falta presión ya que al pulverizar el árbol es necesario que la presión sea lo suficiente como para mover las hojas y que sean mojadas por las dos caras, también es necesario que el producto llegue hasta la parte de arriba del árbol y para eso es necesaria una máquina de mayor presión.
Por esas razones, tuve que adquirir una máquina de pulverizar que tuviese una salida del producto a mayor presión para el tratamiento sobre todo de los naranjos y limoneros.
Esta máquina que se puede observar en la parte de arriba también es de mochila, pero la bomba es accionada con un motor de gasolina, alcanzando 20 atmósferas aproximadamente. Esa presión ya es suficiente para llegar sin problema a la parte de arriba de los arboles.
Por esas razones, tuve que adquirir una máquina de pulverizar que tuviese una salida del producto a mayor presión para el tratamiento sobre todo de los naranjos y limoneros.
Arboles frutales
En la parte de atrás de mi casa tengo otro trozo de terreno donde tengo plantado una variedad de árboles frutales: Naranjos navelinos, limoneros berna y finos, higueras, jinjoleros, ciruelos, membrilleros.
Vamos a ver una imagen de un naranjo; el color verde oscuro demuestra que tiene los nutrientes que necesita, también podéis observar que está recién podado; la poda es muy importante, difícil pero importante para que el árbol de los frutos justos, ni más ni menos de los que debe dar, además, también se le quitan ramas que no producen frutos pero sí le quitan nutrientes a otras ramas que sí que dan frutos. El tema de la poda es muy amplio, supondría un blog para esto solo.
Podemos acudir a este enlace donde profundiza sobre la poda: https://www.youtube.com/watch?v=cbku9n7iIAE
Tuve que "salvar" a un naranjo que estuvo a punto de secarse. Lo tuve que tratar con quelato de hierro; el quelato de hierro es hierro muy concentrado, cuando las hojas toman un color amarillo suele ser falta de hierro, el quelato "espuma" los naranjos muy rápido; es muy efectivo para todo tipo de árboles en general.
Os muestro una imagen de como se encuentra ahora, mucho más recuperado que cuando lo empecé a tratar.
Aunque le falta ramificación, sus hojas ya han recuperado su color natural.
Vamos a ver una imagen de un naranjo; el color verde oscuro demuestra que tiene los nutrientes que necesita, también podéis observar que está recién podado; la poda es muy importante, difícil pero importante para que el árbol de los frutos justos, ni más ni menos de los que debe dar, además, también se le quitan ramas que no producen frutos pero sí le quitan nutrientes a otras ramas que sí que dan frutos. El tema de la poda es muy amplio, supondría un blog para esto solo.
Podemos acudir a este enlace donde profundiza sobre la poda: https://www.youtube.com/watch?v=cbku9n7iIAE
Tuve que "salvar" a un naranjo que estuvo a punto de secarse. Lo tuve que tratar con quelato de hierro; el quelato de hierro es hierro muy concentrado, cuando las hojas toman un color amarillo suele ser falta de hierro, el quelato "espuma" los naranjos muy rápido; es muy efectivo para todo tipo de árboles en general.
Os muestro una imagen de como se encuentra ahora, mucho más recuperado que cuando lo empecé a tratar.
Aunque le falta ramificación, sus hojas ya han recuperado su color natural.
Malas hierbas
Suele utilizarse este término en la huerta para definir a una gran cantidad de cultivos que no son lo que el agricultor ha plantado. Uno de los profesores del curso que hice de fito sanitarios decía que ese concepto no era correcto, ya que no son "malas", sino que "los malos somos nosotros que invadimos su terreno"; ¿porqué son malas? porque compiten en nutrientes, luz, espacio útil y agua con nuestras cosechas, además de que algunas de ellas pueden albergar a plagas y si estas hierbas se encuentran cerca de nuestro cultivo, la plaga podría trasladarse de la mala hierba a nuestro cultivo.
Hay una variedad muy amplia de estas malas hierbas: sisca, juncea, grama, y un largo etcétera, algunas de ellas muy difíciles de eliminar por su resistencia a los productos fito sanitarios.
Como en cualquier terreno, yo también sufro de este tipo de plantas, como podéis observar en las siguientes fotos:
Estas malas hierbas han sido cortadas con una desbrozadora, ya que tenían un tamaño importante ( "se me habían ido de las manos" ) y posteriormente fumigadas con una mochila que emplea un motor de gasolina para mover una bomba que es la que permite que salga agua.
Vamos a ver una imagen de mi desbrozadora:
Se utiliza para cortar todo tipo de plantas: césped, malas hierbas, la planta de la patata antes de su recogida (lo que facilita su recogida). Es de tamaño y potencia baja-media, suficiente para el terreno que tengo.
Hay una variedad muy amplia de estas malas hierbas: sisca, juncea, grama, y un largo etcétera, algunas de ellas muy difíciles de eliminar por su resistencia a los productos fito sanitarios.
Como en cualquier terreno, yo también sufro de este tipo de plantas, como podéis observar en las siguientes fotos:
Estas malas hierbas han sido cortadas con una desbrozadora, ya que tenían un tamaño importante ( "se me habían ido de las manos" ) y posteriormente fumigadas con una mochila que emplea un motor de gasolina para mover una bomba que es la que permite que salga agua.
Vamos a ver una imagen de mi desbrozadora:
Hay un dicho en la huerta...
...que suele decir " la cosecha la saca el tiempo"; ¿y qué quiere decir? A mí me costó comprenderlo, pero con el tiempo vas comprobando que tiene toda la razón.
Más o menos, su explicación vendría a ser que cada cosecha debe plantarse en su fecha para que no sufran heladas ni les ataquen plagas o enfermedades; también el calor hace que plagas como orugas se desarrollen, atacando a ciertos cultivos, produciendo pérdidas en la cosecha.
Más o menos, su explicación vendría a ser que cada cosecha debe plantarse en su fecha para que no sufran heladas ni les ataquen plagas o enfermedades; también el calor hace que plagas como orugas se desarrollen, atacando a ciertos cultivos, produciendo pérdidas en la cosecha.
Habas y Ajos
Como dice el titulo, os voy a mostrar otras de las verduras que cultivadas:
- Habas: Suelen plantarse el 12 de Octubre (que cae en la Virgen del Pilar, lo comento porque así puede que sea más fácil de recordar, de hecho, en la huerta, cuando preguntas a alguien, te dice que es en la Virgen del Pilar) y la plantación suele estar dando frutos hasta abril, empezando a dar su cosecha en marzo.
Vamos a ver una foto de este cultivo:
El cultivo que hay a la izquierda son ajos, las habas están a la derecha de la imagen.
Los ajos se suelen plantar a primeros de septiembre, arrancándose sobre mayo, aunque también suelen cogerse antes, más tiernos, cocinándose fritos.
- Habas: Suelen plantarse el 12 de Octubre (que cae en la Virgen del Pilar, lo comento porque así puede que sea más fácil de recordar, de hecho, en la huerta, cuando preguntas a alguien, te dice que es en la Virgen del Pilar) y la plantación suele estar dando frutos hasta abril, empezando a dar su cosecha en marzo.
Vamos a ver una foto de este cultivo:
El cultivo que hay a la izquierda son ajos, las habas están a la derecha de la imagen.
Los ajos se suelen plantar a primeros de septiembre, arrancándose sobre mayo, aunque también suelen cogerse antes, más tiernos, cocinándose fritos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)