viernes, 29 de enero de 2016

Rotación de cultivos: plantación de patatas

Aquí voy a intentar explicar dos temas bien distintos: qué es eso de la rotación de cultivos por un lado y, por otro, el cultivo de patatas.

En teoría, la finalidad de la rotación de cultivos pretende eliminar plagas o enfermedades; si plantamos brocolis y en ese brocolis se desarrolla una plaga, si seguimos plantando brocolis, esa plaga seguirá estando ahí, pero si cambiamos a otro cultivo, lo más probable es que la plaga que se alimenta y daña al brocolis no le guste ese otro cultivo, con lo que no lo perjudicará.
Otro motivo es que cada cultivo tiene una determinada profundidad en sus raíces, unos las tienen más profundas que otros, o también un cultivo es más activo que otro absorbiendo un determinado alimento, o que unos absorben más calcio, fósforo, etc que otros; con la rotación de cultivos, permitimos "recuperarse" a la tierra de los nutrientes que absorben los cultivos.

Os preguntareis qué tiene que ver la rotación de cultivos con el cultivo de patatas: la razón es porque donde ahora hay patatas, anteriormente había alfalfa para alimentar conejos. La agricultura y la ganadería han estado siempre muy ligadas, la alfalfa se utiliza como alimento para conejos, por ejemplo; también suele utilizarse como alimento para conejos las ramas que proceden de la poda de naranjos y limoneros.

Vamos a ver ahora el tema de la plantación de patatas: hay dos cultivos de patatas al año; uno en el que se plantan en enero y se recogen a final de abril; es llamada "primera cosecha" utilizándose como siembra trozos de una patata; el sistema sería trocear una patata en varios trozos, en el que en cada uno de ellos debe haber al menos una yema.

En la segunda cosecha se utiliza como siembra las patatas pequeñas y que no sirven para el consumo que proceden de la primera cosecha. Esta segunda cosecha se planta en agosto y se recoge en noviembre  o primeros de diciembre.

Al colocar la siembre se hace un primer caballón que suele ser pequeño. Previamente, la tierra debe ser tratada, bien con abono natural (el mejor) o, si no es posible, con abono artificial, normalmente lo que aquí llamamos "súper" (no se su composición). Después de la plantación, debe hacerse un primer riego y una vez pasado un mes aproximadamente (depende de la dureza de la tierra) se le hace una cava para subirle la tierra a ese caballón y hacerlo más grande; si no, la patata crecería fuera de la tierra y tomaría un color verde.

Una vez cavada, se le echa otro tipo de abono, que llamamos 15-15-15 y procedemos a otro riego.

Posteriormente se irán haciendo distintos riegos cuando la tierra lo requiera hasta que el cultivo se haya desarrollado y pueda recogerse.

En la recolección puede utilizarse, o bien un tractor que con un aparejo "desentierra" el cultivo, o bien hacerse a mano, con una azada si la superficie cultivada es pequeña.

En la foto de abajo podemos ver nuestra pequeña plantación de este año, de lo que hemos llamado primera cosecha, después de la cava y el posterior abonado y riego.


Para la cava, solemos utilizar un motocultor de pequeño tamaño. El motocultor tiene una gran aplicación en la agricultura; suele emplearse tanto en la cava de patatas como para preparar la tierra antes de hacer un caballón para plantar cualquier cultivo; es muy utilizado, ahorrando muchísimo trabajo; para mí es una de la maquinaria más útil en el cultivo en la agricultura de la huerta. En la agricultura en grandes plantaciones suelen emplearse tractores de mayor tamaño y potencia, con distintos aperos, cada uno para una utilidad.

Volviendo a los motocultores, cuanto más grande, más barbecho (tierra de cultivo, suelta, en la que suele crecer el cultivo) hace, ya que al tener un motor más grande y potente, pesa más y ahonda más en la tierra.
Podemos ver una imagen de nuestro motocultor:



No hay comentarios:

Publicar un comentario